Vistas de página en total

Gobierno de Salta - Ultimas Noticias

VISION BELGRANIANA DE ABRIL DE 2012

VISIÓN BELGRANIANA NÚMERO DE MARZO DE 2012

Visión Belgraniana número de Febrero de 2012

Visión Belgraniana número de Enero de 2012

Casa de Federico Gauffin en Metán - Municipalidad y Provincia

martes, 17 de enero de 2012

SAÚL TABORDA: " VIVIÓ Y PENSÓ PARA SU TIERRA" Por Alberto Buela


El objetivo de este artículo es rescatar el aspecto más significativo de las meditaciones filosófico-políticas de Taborda (1895-1944) a quien el pensamiento "políticamente correcto" limitó al ámbito exclusivamente pedagógico con los trabajos de autores como Sanguinetti, Monserrat y Montenegro, representantes de la quinta esencia del liberalismo pedagógico-político.  Limitarlo a la pedagogía es la más sutil de las injusticias. Ciertamente que fue el más original de los pedagogos argentinos pero ante todo y antes que nada fue uno de los pensadores nacionales más genuinos que dio Nuestra América. Así, lo facúndico, el comunalismo federalista, la democracia funcional, la autonomía pedagógica, su crítica a la partidocracia, la antinomia entre constitución política y constitución social en la repúblicas hispanoamericanas, el voluntarismo místico castellano-leonés y su vigencia en nuestros caudillos, son algunas de las categorías sobre las que nos detendremos en vista a echar un poco de luz sobre este silenciado e ignorado filósofo criollo.
Cabría agregar que la confusión sobre Taborda se agudizó por la falta de tratamiento filosófico de su obra, pues salvo la relativamente reciente entrega del filósofo cordobés Alberto Caturelli, el resto de los trabajos son de abogados aficionados a la disciplina, quienes, por un vicio profesional (la idea de statu quo), transforman el asunto en algo confuso que termina significando más de lo mismo.


Noticia Biográfica
Nació en Córdoba en la estancia de su padre "Chañar Ladeao" cerca de la villa El Fuertecito, venía de criollos de resonancia en la zona. Realizó estudios en la capital de esta provincia a partir de su adolescencia y luego en Rosario y Buenos Aires, graduándose como abogado en la Universidad de La Plata (1913). Participa activamente de la Reforma universitaria del 18 junto con su amigo Deodoro Roca. Fue rector durante un año del Colegio Nacional de La Plata cargo del que fue separado por guitarrear con el estudiantado. En 1923 viajó a Europa donde permaneció cinco años para dedicarse por entero al estudio de la filosofía con especial orientación a la pedagogía. Estudió en Marburgo, Zurich, Viena y París lugares donde recibe la influencia definitiva del vitalismo de Dilthey y Spranger y de la axiología de Scheler.  De regreso, salvo su cargo como director del Instituto Pedagógico de la Escuela Normal Superior de Córdoba, trabajó siempre fuera de los ambientes universitarios y en forma solitaria en su casa de Unquillo donde termina sus días. El título de este artículo está tomado de su epitafio.

Etapas de su despliegue intelectual (una clave para entender su pensamiento)

1ra. Etapa: De 1909 a 1922

1909: Publica su primera obra Verbo profano la que es continuada por una serie de obras de teatro y novelas donde muestra el conflicto entre el "deber (cristianismo) y la vida". La influencia del anarquismo proviene de Bakunin y el vitalismo es nietzscheano.

1918: Publica la obra más significativa de esta primer etapa Reflexiones sobre el ideal político de América en donde intenta demostrar que "la historia de América y de nuestro país muestra claramente una pugna interminable entre la constitución política y la constitución social, desde que aplicaron a una botella un rótulo que no ha correspondido jamás a su contenido". "Ser originales es crear instituciones civiles y políticas que guarden relación con nuestra idiosincrasia, tal es la misión de los americanos".

1922: Parte a Europa.

2da.Etapa: De 1923 a 1927

Se queda en Europa en donde se recibe de profesor en pedagogía en las universidades de Heidelberg y Leipzig. En Paris llega a intimar con el escritor Romain Rolland y en Italia conoce al filósofo Giovanni Gentile el gran reformador de la educación de su país y director de la Enciclopedia Italiana. Ello lo marcará para siempre y así se nota cuando hablando de la antinomia fundamental de la educación elige como copete del trabajo la idea fuerza de Gentile: Il maggior problema dell educazione é quello del accordo tra la libertá dell alumno e l autoritá del maestro.

3ra. Etapa: De 1928 a 1933

1930: Publica Bases y proposiciones para un sistema docente argentino, escrito durante 1928/29 que fue incluido más tarde como tomo IV de sus Investigaciones Pedagógicas. Es dable tener en cuenta este dato para no invertir el desarrollo de las ideas en Taborda.  1933: Publica su segunda gran obra La crisis espiritual y el ideario argentino donde se observan cambios fundamentales en su pensamiento, propone la democracia funcional, critica al Estado liberal y a la Sociedad de las Naciones, recupera la familia, repudia al parlamentarismo, el sufragio universal y los partidos políticos. Afirmando que: "El destino del hombre no depende de las fuerzas capitalistas, ni del marxismo sino de un hombre pre capitalista que estaba antes que el racionalismo tanto liberal como marxista".

4ra. Etapa: De 1934 a 1944

Aparecen el resto de los trabajos que conforman los tres primeros tomos de las Investigaciones Pedagógicas en donde, como aporte original de Taborda, se destaca la afirmación de la autonomía de la pedagogía y la necesidad de desvincularla de la esfera política, lo que viene a cuestionar en esencia a la pedagogía sarmientina. Así pues, separar la educación de la política, postular fines superiores a lo útil, caracterizando la educación como formación de la persona y a ésta como centro de valores, los que a su vez se fundan en el genio nativo, son algunos de sus aportes más propios. 1935/39 Publica la revista Facundo en donde a propósito de la figura del caudillo riojano desarrollará su idea del comunalismo federativo como organización político-social más adecuada a nuestra índole americana y lo facúndico como la categoría que muestra lo esencial de "lo que somos", que refleja el genio nativo, esto es; el plasma vital del argentino.

No ha habido en toda la historia de la filosofía argentina desde su primer filósofo, Juan de Albis (1588-1630), hasta nuestros días ningún filósofo que haya hecho como Taborda la defensa del mundo criollo y sus instituciones así como la denuncia de su extrañamiento. Y así lo afirma en 1935 a propósito de su "Meditación de Barranca Yaco": "Europa nos ha ayudado a liberarnos de España y reclama su recompensa. Sólo espera una señal para venir a civilizarnos. Espera la señal de su recompensa. ¿Qué falta? Falta que concluyamos de negarnos, despreciando en todo lo que tiene sello castellano, lo profundamente castellano que tenemos en la sangre. Necesitamos ser una raíz amputada de la raíz de la estirpe".
Epítome de sus ideas fuerza

1.- Constitución política vs. constitución social
Somos entitativamente una cosa distinta a la representación que nos hemos dado. Nuestra representación política es inadecuada a lo que somos nosotros mismos tanto como argentinos así como americanos. "La filiación que liga nuestra alma, anterior a todo capitalismo, con la eternidad de Castilla"(p.64 La Crisis...)

2.- Democracia funcional vs. democracia liberal
Una de las falacias más profundas de la democracia liberal es la identificación de libertad e igualdad. Y así el igualitarismo termina despreciando la idea de hombre. "La época que comenzó disolviendo los gremios de artesanos y compañeros, para liberar al individuo y dejarlo, pleno de derechos y facultades, pero indefenso frente al juego de la concurrencia manchesteriana, ha concluido devorando a sus hijos como el Saturno del mito"(p.10 op.cit)

3.- La autonomía pedagógica respecto de la política
Esta autonomía no debe entenderse al modo liberal en el sentido que es un ámbito intangible e intocable por el poder político, por ejemplo: la autonomía universitaria. Sino que en Taborda la autonomía pedagógica es planteada respecto de la política bastarda del "Estado hoy como un esclavo de los intereses económicos de grupos y de partidos"(p.8) y de "los partidos políticos íntimamente ligados al dinero"(p.32): La autonomía la piensa como la capacidad de postular fines superiores a lo útil y lo funcional.

4.- El comunitarismo federativo como organización político social
La inadecuación entre la naturaleza de la sociedad argentina y las instituciones políticas que la rigen hizo proponer a Taborda una estructura acorde con la índole propia de la Nación, pues "Soportamos un Estado que no es el que corresponde a nuestra expresión (I.P. tomo V p.156). La base esencial de nuestra organización política deber ser la comuna o municipio, que "es la forma de vida real definida como un acuerdo armónico y corresponsable del individuo con su medio social"(Temario del comunalismo federalista). Así cada comuna estará regida por un consejo comunal de cinco miembros elegidos por voto directo y el conjunto de estos Consejos constituirá el Estado Federal Nacional. El espíritu comunalista que es expresión del voluntarismo místico castellano-leonés posee un profundo sentido laico, la veta menos atendida por los estudiosos, afirma Taborda, que se muestra en la fundación de las comunas.

5.-Lo facúndico como la esencia de lo que somos
Lo facúndico representa el fenómeno vivo de aquello que somos. "El plasma vital del argentino" dirá. La sustancia viva y eterna de nuestro ser nacional que se expresó en las comunas hispano criollas del interior argentino en una perfecta relación entre la sociedad y el hombre. Este genio nativo fue encarnado en los caudillos y, sobre todo, por Facundo Quiroga, de allí proviene el término.


Sobre el autor visita http://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Buela

domingo, 15 de enero de 2012

OFERTA 2012 DEL IES Nº 6021 DE METAN

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 6.021 “JUAN CARLOS DÁVALOS” 


 Inscripciones abiertas a partir del 16 de febrero 


 “El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para se gobernados por los demás.” 
Herbert Spencer 


 Te invitamos a educarte, brindándote una amplia oferta educativa que abarca:



  • Profesorado para el Tercer Ciclo de la EGB y la Educación Polimodal en Economía
  • Profesorado para el Tercer Ciclo de la EGB y la Educación Polimodal en Biología 
  • Profesorado de Educación especial con Orientación en Discapacidad Intelectual
  • Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo
  • Tecnicatura Suprior en Recursos Humanos 



 Te esperamos en: Pueyrredón Oeste N° 50 San José de Metán Tel: (03876) - 422255

sábado, 14 de enero de 2012

ELECCION PRESIDENCIAL DE 1946


Afiches que se pegaron en Metán del Partido Laborista, que cambió el curso de la historia al derrotar a la oligárquica Unión Democrática, llevando a la presidencia al Gral. Perón. Pero un año después el laborismo fue totalmente eliminado, su historia ocultada, y hoy muy pocos saben lo que pasó.

viernes, 6 de enero de 2012

SIMBOLOS DEL ESCUDO DEL IBFM




En ambos lados del escudo vemos dos guías de laurel,  símbolo de Victoria y de Gloria, unidos bajo el blasón con un lazo de cinta con los colores nacionales. Los laureles en color rojo y negro, tomados de la Bandera de Salta, que simbolizan el color del tradicional poncho salteño (semejante al de los Infernales que acaudillara Martín Miguel de Güemes).

En la parte superior, un sol naciente, en oro, con rayos flamígeros y rectos alternados, representa la Verdad, la Majestad y la Prosperidad y posee el sentido de una nueva Nación que surge al concierto universal, pleno de esplendor y de gloria, pura y radiante como el Sol, cuyo deseo es vivir luminosamente, en eterno amanecer. Este Sol, nace de la cadena de montañas donde su pico más alto es denominado como cerro "El Crestón", que  domina el valle y que por su forma se ha incorporado al folclore y pertenece a Metán.

Dentro del óvalo, fraccionado en tres partes, observamos la Bandera Argentina en la mitad superior izquierda: creada por el general Manuel Belgrano, ésta nació el 27 de Febrero de 1812 mientras se gestaban los aires de independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Que la bandera argentina esté compuesta por los colores celeste y blanco no es casualidad ni tampoco fue una elección al azar; se han formulado muchas hipótesis acerca de los mismos; algunos historiadores atribuyen la elección del celeste y blanco a un sentimiento religioso, porque figuran en el manto de María Santísima, a la cual Belgrano le rendía culto. Otros hablan de un tradicionalismo local, el escudo de Buenos Aires lleva los colores cielo y plata, o también por la bandolera de la Casa de los Borbones empleada por estos monarcas, y se piensa que éstos pudieron inspirar el formato de la Bandera Argentina. De todas maneras la gran historia que suele contarse es que Manuel Belgrano, en medio de una batalla miró hacia el cielo y quedó fascinado por las tonalidades del mismo; por ende trasladó sus colores hacia la bandera que hoy todos conocemos. El problema que surge con respecto al color se establece con el matiz de azul o celeste; muchos aseguran que los colores oficiales de la bandera argentina son celeste claro y blanco, mientras que otros dicen que en realidad el azul se utilizó primero y luego, con el correr del tiempo, su matiz fue aclarándose hasta convertirse en celeste. Hoy en día, la bandera de la Nación flamea con los colores celeste y blanco, por el Decreto Nº 10.302 dictado en 1944 estableciendo que el color original sea azul cielo sin ningún tipo de alteraciones.

En la mitad superior derecha, observamos los colores de la Bandera española, en homenaje a España, progenitora de naciones, a las cuales ha dado, con la levadura de su sangre y la armonía de su lengua, una herencia inmortal. Fue el mismo general Belgrano, difusor y defensor de la cultura hispana, orgulloso de su ascendencia y contrario a toda cultura extranjera que atentaba contra la hispanidad, como lo probó cuando los ingleses, durante las invasiones, lo tentaron pidiéndole jurar obedecer a su Majestad Británica, respondiendo: “Yo seguiré siendo fiel al amo viejo, nunca al nuevo”. Además, se recibió de abogado en la Península, a la que siempre defendió, incluso adhiriéndose al “carlotismo”, como una posibilidad de salvar la Monarquía cuando Napoleón la invadió.

En el centro de los colores de la hispanidad, podemos ver una Cruz, símbolo del cristianismo, que nos enseña cuál debe ser nuestra auténtica vocación como seres humanos. La Cruz, con sus dos maderos, nos muestra quiénes somos y cuál es nuestra dignidad: el madero horizontal nos da el sentido de nuestro caminar, al que Jesucristo se ha unido haciéndose igual a nosotros en todo, excepto en el pecado. ¡Somos hermanos del Señor Jesús, hijos de un mismo Padre en el Espíritu! El madero que soportó los brazos abiertos del Señor nos enseña a amar a nuestros hermanos como a nosotros mismos. Y el madero vertical nos enseña cuál es nuestro destino eterno. No tenemos morada acá en la tierra, caminamos hacia la vida eterna. Todos tenemos un mismo origen: la Trinidad que nos ha creado por amor. Y un destino común: el Cielo, la vida eterna. La cruz nos enseña cuál es nuestra real identidad. El general Manuel Belgrano, fue un practicante efusivo de la religión y defensor de la fe cristiana. Su formación religiosa y su excelente preparación teológica y filosófica le permitieron aplicarla en las distintas facetas de su acción política, militar y económica, así como en lo cultural, las enseñanzas recibidas.  Belgrano, vinculado al Convento de Santo Domingo, fue devoto de la Virgen del Rosario y perteneció a la Orden de Terciarios, cuyo accionar  mostró adhesión a la causa de la Revolución.  

Con la Cruz encontramos la letra “M” que atribuimos a la Virgen María. Debemos destacar la vocación mariana de Belgrano, pues cumple en reiteradas ocasiones con el culto o devoción a la Madre de Dios. Las sesiones consulares, donde él es secretario, estaban bajo la advocación de la Santísima y Purísima Concepción de María, bajo cuya invocación se iniciaba cada sesión presidida por Belgrano. También sostenía públicamente que la religión es el sostén principal e indispensable del Estado y el apoyo firme de las obligaciones del ciudadano. Volúmenes enteros, dice, no son bastantes para descubrir todas sus conexiones con la felicidad pública y privada. “Riámonos de las virtudes morales, que no estén apoyadas por nuestra Santa Religión. La razón y la experiencia nos lo enseñan constantemente”.

En sus Memorias, cartas y otros documentos hace manifestaciones muy concretas de respeto hacia la Santísima Virgen María. Destaca indudablemente el aspecto maternal y sobre todo el carácter mediador que ella tiene frente a su Hijo Jesús. El misterio de la Purísima Concepción cobra valor inusitado en el accionar de Belgrano, pues constituye el símbolo que identifica a los americanos en momentos de producirse la Revolución y la Independencia. Es el Misterio de la Inmaculada Concepción que se opone al Misterio de los Derechos de Fernando VII que esgrimen los separatistas.

Belgrano, como católico práctico difundió la devoción a la Santísima Virgen a través del Rosario, novenarios, misas, ángelus, etc., al punto que Bartolomé Mitre dijo que su ejército parecía una legión romana sujeta a las normas de una orden monacal. Su amor a la Virgen se puso de manifiesto en sus homenajes, haciendo llegar las banderas y trofeos tomados al enemigo para ser depositados a los pies de la Virgen del Rosario o de la Inmaculada Concepción de Luján o de Nuestra Señora de las Mercedes en Tucumán.

Toda la documentación esta signada por su devoto amor a María, considerándola fundamento de fe cristiana y refugio de todos los pueblos del mundo. Belgrano inicia dos grandes devociones, el rezo del Rosario y el uso del escapulario, que los soldados llevan en sus pechos. La misa es un elemento fundamental de la religiosidad y los soldados y oficiales debían concurrir a misa.

La documentación del Archivo General de la Nación, de los archivos provinciales y bolivianos permite asegurar estos aspectos significativos de la acción religiosa de Belgrano, que estuvieron presentes hasta el último momento de su vida. Los bandos, proclamas y diarios de marcha del ejército con "los santos y señas" reflejan este sentimiento.

En la mitad inferior, observamos el sable de Belgrano y una pluma. El arma simboliza toda su trayectoria como militar, desde las invasiones inglesas como ciudadano que toma  el fusil para defender a su tierra, hasta las campañas realizadas durante la guerra de la independencia, en la Banda Oriental, el Paraguay y con el Ejército del Norte que llegó hasta el Alto Perú. Aunque no fue militar de carrera, mostró todo su valor y capacidad como conductor, tanto en los triunfos como en la adversidad.

La pluma representa su otra gran faceta, como hombre de letras y orador, ya que fue abogado, periodista, y como miembro del Consulado trabajó para el desarrollo industrial y comercial del Virreinato. Además, fue un destacado político integrando la Primera Junta de Gobierno, en los días de la Revolución de Mayo.

La Epifanía del Señor

Los Reyes Magos.
Es una tradición muy arraigada en nuestro país, celebrar el 6 de enero a los "Reyes Magos", recordando aquel episodio del Evangelio en el que unos Magos de Oriente llegaron a adorar y dar regalos a Jesús "Rey de los Judíos", según la manifestación de una gran estrella. (Cf. Mt 2, 1-12) Esta fiesta es una tradición cargada de significado. En realidad celebramos la Manifestación del Señor a todo el mundo, es decir la Epifanía. Dios se les revela, no sólo a los pastores, no sólo a los judíos, también a aquellos hombres de ciencia, ricos y poderosos que se ponen en camino desde tierras lejanas, en busca de la estrella que interpretan como una manifestación de la presencia de Dios; significa que el Hijo de Dios debe ser reconocido por todos los hombres, de todos los lugares, de todos los tiempos.
Los Magos de Oriente se postran ante Jesús Niño y lo adoran, con sus regalos hablan de lo que ellos encuentran en Él: El oro se le ofrece sólo a los reyes, por lo que reconocen en Jesús al Rey; el incienso se le ofrece sólo a Dios, por lo que revelan que Jesús es Dios; y la mirra es un perfume que reconoce en Jesús Rey, Hijo de Dios, también a un Hombre.
Es una bella historia que merece nuestra reflexión. Además de que es una oportunidad para continuar meditando en el gran Misterio de la Encarnación, y para compartir en familia las bendiciones y gracias que este milagro nos trajo.
Historia.
La fiesta de la Epifanía es de origen Oriental y surgió en forma similar a la Navidad de Occidente.
Los paganos celebraban en Oriente, sobre todo en Egipto, la fiesta del solsticio invernal el 25 de diciembre y el 6 de enero el aumento de la luz. En este aumento de la luz los cristianos vieron un símbolo evangélico. Después de 13 días del 25 de diciembre, cuando el aumento de la luz era evidente, celebraban el nacimiento de Jesús, para presentarlo con mayor luz que el dios Sol. La palabra epifanía es de origen griego y quiere decir manifestación, revelación o aparición. Cuando la fiesta oriental llegó a Occidente, por celebrarse ya la fiesta de Navidad, se le dio un significado diferente del original: se solemnizó la revelación de Jesús al mundo pagano, significada en la adoración de los "magos de oriente" que menciona el Evangelio.
Significado.   
Hoy la Iglesia celebra la Epifanía para recordar la Manifestación del Señor a todos los hombres con el relato de los Magos de Oriente que nos narra el Evangelio (Mt 2, 1-12). Aquellos hombres que buscaban ansiosamente simbolizan la sed que tienen los pueblos que todavía no conocen a Jesús.
La Epifanía, en este sentido, además de ser un recuerdo, es sobre todo un misterio actual, que viene a sacudir la conciencia de los cristianos dormidos.
Para la Iglesia la Epifanía constituye un reto misional: o trabaja generosa e inteligentemente para manifestar a Cristo al mundo, o traiciona su misión. La tarea esencial e ineludible de la Iglesia es trabajar para llevar a Cristo a todos aquellos que no lo conocen.
La llegada de los magos, que no pertenecen al pueblo elegido, nos revela la vocación universal de la fe. Todos los pueblos son llamados a reconocer al Señor para vivir conforme a su mensaje y alcanzar la salvación.
La descripción que hace el Evangelio de la llegada de los magos a Jerusalén y luego a Belén, la reacción de Herodes y la actuación de los doctores de la ley, encierra una carga impresionante de enseñanza.

Unos hombres extranjeros que siguen el camino indicado por la estrella, para adorar al recién nacido Rey de los judíos.

Los conocedores de las Escrituras en Jerusalén que quedan indiferentes ante aquella luz del cielo, que anuncia el acontecimiento esperado por siglos.

La envidia del rey Herodes ante el temor de que surja un rey "mayor" que él.

Ante este relato tan cargado de significado, nos queda reflexionar seriamente:

¿Somos como aquella Jerusalén, "conocedora de las Escrituras", pero incapaz de reconocer y menos de seguir el camino de la Luz de Cristo?

O ¿somos como los magos de oriente, en búsqueda siempre de la verdad y dispuestos a ponerse en camino hacia Jesús, Rey y Señor de la historia?

                                                                                                                                Padre Mauricio Guevara

lunes, 2 de enero de 2012

Efemérides Locales y de Salta



19 – 1814:      Se encuentran por primera vez, en la Posta Los Algarrobos (Lumbreras), el General Belgrano y el entonces Coronel José de San Martin.

20 – 1814:      En la sala de Las Juntas de Yatasto, tiene lugar la reunión más importante entre ambos próceres. San Martin reemplazará a Belgrano en la jefatura del Ejercito del Norte.

29 – 1875:      Nueva Constitución Provincial – Se establecen 2 cámaras: Senadores y Diputados – Organiza el Poder Judicial – Educación Gratuita y obligatoria (Antes de la Ley Nacional 1.420)  Régimen Municipal. El gobernador dura 2 años.

05 – 1884:      Se registran las sesiones del Consejo Municipal en el libro de Actas N°1 – Se elije Presidente del Consejo a José M. Saravia.

02 – 1887:      El Consejo Municipal forma la Comisión Central de Higiene para enfrentar la epidemia de Cólera.

19 – 1892:       Abre sus puertas la sucursal del Banco Nación en la ciudad de Salta.

08 – 1894:       103 personas votaron par elegir los miembros del Consejo Municipal.

23 – 1895:       El salteño Dr. José E. Uriburu asume la Presidencia por renuncia de Luis Sáenz Peña.

05 – 1896:       Vecinos de la Villa de la Estación hacen una “suscripción Popular” para una escuela primaria. (La futura Escuela Belgrano establecida en 1900)

01 – 1916:       Inauguración del primer servicio de alumbrado eléctrico en Metan, con una caldera a vapor del señor Pedro Petersen, de origen danés.

15 – 1920:       Se organiza el Archivo Histórico de Salta.

08 – 1922:       Los radicales triunfan por primera vez n los comicios de Salta y el Dr. Adolfo Güemes será el Gobernador. En Metan ganaron los conservadores.

17 – 1932:       En las elecciones para concejales del Municipio triunfa “Defensa Comunal” apoyada por los radicales sobre los demócratas nacionales (conservadores).

18 – 1950:        Asume el primer intendente electo de Metan, el señor Gerardo López Lanzi.

06 – 1958:        Se inaugura la Sucursal Metán del Banco provincial de Salta (hoy Banco MACRO).

10 – 1958:    Llega a Metan el Dr. Arturo Frondizi, quien luego triunfara en las elecciones presidenciales.

30 – 1965:       Se instala Gas del Estado en Metán.

06 – 1969:      Es inaugurada la Guardería Infantil “Juan XXIII”, en las instalaciones donadas por la señora Alejandrina Pagani de Torena.

21 – 1970:     Culmina el Torneo Juvenil del Noroeste, organizado por el Círculo de Ajedrez de Metán, para clasificar tres representantes al Campeonato Argentino a disputarse en Paraná.