Vistas de página en total

Gobierno de Salta - Ultimas Noticias

VISION BELGRANIANA DE ABRIL DE 2012

VISIÓN BELGRANIANA NÚMERO DE MARZO DE 2012

Visión Belgraniana número de Febrero de 2012

Visión Belgraniana número de Enero de 2012

Casa de Federico Gauffin en Metán - Municipalidad y Provincia

jueves, 15 de diciembre de 2011

LOS BICENTENARIOS EN EL SUR DE SALTA




       Hay un momento en el transcurso de las manifestaciones humanas en el que debemos detenernos, mirar lo andado, recapitular y, con la luz que nos da la experiencia recibida, proseguir la marcha. Porque todo lo que existe sólo puede comprenderse con la perspectiva que nos ofrece el pasado, así en el hombre como en los pueblos.

       Los argentinos vivimos uno de esos momentos en el Bicentenario de la Revolución de Mayo y reflexionar sobre lo que pudimos haber sido y no logramos plasmar en la realidad. Pero los metanenses en particular, viviremos una serie de bicentenarios relacionados con la guerra de la Independencia y con sus máximos protagonistas, los generales San Martín, Belgrano y Güemes. Esto nos ayudará a repensar a la Patria desde este rincón, hoy llamado San José de Metán, que en este  2011 cumple ya  los 345 años de su existencia, por lo que nos contamos entre los pocos pueblos del país que pueden llamarse fundadores de nuestra nacionalidad.

       El valle de Metán es uno de los lugares más bellos y fértiles de la Provincia, rodeado de sierras que dejan una sola puerta para el drenaje fluvial, la del río Pasaje o Juramento. Y fue precisamente este río el paso o camino natural que usaron tanto los naturales, como los exploradores de la inmensa región del Tucumán. A la vera de este río-camino surgieron las primeras poblaciones: Cáseres o Talavera de Esteco en 1566, Nueva Madrid en 1592, y con la fusión y traslado de ambas Talavera de Madrid en 1610. Esta es la mítica Esteco destruida por el terremoto de 1692, y que suscitará el culto al Señor del Milagro en Salta.

       Pero este camino natural se correrá luego cada vez más hacia el oeste, y comenzará a ser conocido como el “camino Real”, que conecta el puerto de Buenos Aires con Lima, que era nuestra capital. Durante el siglo XVII este camino tiene un punto muy vulnerable, precisamente en nuestra zona, por donde penetran los indómitos mocovíes, y así la misma será llamada “la Frontera”, nombre que conservan hasta hoy nuestros vecinos de Rosario.

       Cuando comienzan las guerras calchaquíes la Frontera entra en crisis, y será necesario asegurar el camino Real. Entre 1665 y 1670, el gobernador del Tucumán Alonso de Mercado y Villacorta, construye el fuerte de San Carlos en Esteco, funda el pueblo y fuerte de Metán, y establece la fortificación de Nuestra Señora del Rosario.

       Se sabe que el Gobernador tomó como base para el pueblo de Metán (en los otros sólo se habla de fuertes), a los habitantes de una doctrina jesuita establecida desde 1646, y que llamaban Biosmep, que se deformó en Visimepe, Biospepe, Meptanes, vocablos que giran sobre la voz lule “mep”, que significa miel. Y este será el nombre que, castellanizado, prevalecerá ya que cuando la Iglesia divide el curato de la Frontera del Rosario, no toma el de lugares conocidos como Yatasto, Conchas, Río Piedras, El Galpón y otros, sino el de Metán, lo que es una prueba más de que no era solamente una hacienda, como Yatasto por ejemplo.

       Y también sabemos, como el mismo nombre de Metán Viejo lo certifica, que el nacimiento de nuestro pueblo está relacionado con este lugar, donde se construyó un  monumento para recordar el hecho. Con orgullo podemos mirar hacia atrás, y descubrir que somos más antiguos que las capitales de 12 provincias y muchas grandes ciudades argentinas, y por lo tanto poseemos una más firme tradición cultural

       Las semillas que se plantaron entre 1665 y 1666 no dejaron de crecer y dar frutos, aunque a veces, debieron afirmar el derecho a su existencia con heroísmo y dolor. Cuando se produce el terremoto de 1692, los sobrevivientes de Esteco se refugiaron en Metán, y ayudaron a reforzar el fuerte, lo que permitió resistir el ataque de unos 500 mocovíes en 1696. Por ello, por un tiempo se la conoció como la Nueva Esteco, y desde aquí partió un contingente en 1699 a reconstruir el fuerte del Rosario, hecho que toman nuestros vecinos como la fecha de su fundación. Durante el siglo XVIII la Frontera se traslada a la zona de Anta, y aquí surgen muchas estancias que se dedican sobre todo a la ganadería, como lo corrobora Concolorcorvo, quien también describe a la familia de Tejeira y Macial de Metán, entre otras de la zona.

       En 1859 la Iglesia decide dividir el curato de la Frontera del Rosario, y crea el de San José de Metán. El gobierno de la Provincia sigue sus pasos y crea el departamento con el mismo nombre y límites. Así surgirá un nuevo pueblo o partido, la villa San José, gracias al intento urbanizador de don Guillermo Sierra, y el templo parroquial situado en terrenos donados por él es bendecido en 1872. Sin embargo, el ferrocarril por razones técnicas y económicas, instalará la estación en un punto intermedio entre Metán y San José, inaugurada en 1886. Allí surgirá un tercer pueblo, la Villa del Estación que, por su mayor crecimiento demográfico, terminará diseñando al Metán actual.

       Sería largo enumerar todos los hechos históricos, en especial los de la guerra de la independencia por todos conocidos, con la presencia de Belgrano, San Martín y otros héroes, y la gesta Güemesiana, tan ligada a nuestra zona, hechos que abordaremos por separado en los momentos oportunos. Sabemos también que en este lugar acampó en 1825 el entonces coronel José María Paz, que marchaba a la guerra con el Imperio del Brasil, y que fue recibido por el jefe político y militar de Metán, el viejo patriota coronel Boedo, como lo cita en sus memorias el que fuera gobernador de Salta, el coronel José María Todd. Y están los relacionados con las luchas civiles, como la ejecución de Marco de Avellaneda en 1841, y que hizo trascender el nombre de Metán a todo el país.

       También sería largo enumerar los aportes en todos los órdenes que la Frontera legó a la Provincia y al país. Para citar algunos ejemplos en lo cultural, digamos que aquí nació ese conjunto que renovó el folklore nacional, “Los Chalchaleros”, un Eduardo Falú, al gran escritor Federico Gauffin, a Fernando Figueroa,  a Lola Mora, orgullo de la plástica argentina, etc.

       Durante las primeras décadas del siglo XX Metán creció rápidamente, gracias al comercio con la región chaqueña que impulsó el Ferrocarril Central Norte, el que además instaló grandes talleres y depósitos. Por ello llegó a ser la 2ª población de Salta (hoy es la 5ª). En 1950 es por ley declarada ciudad, y medio siglo después una nueva ley fusionó los nombres de Metán y San José, fusión que de hecho había ya realizado el ferrocarril, y fue éste el que nos permitió ser lo que hoy somos.

      
                                                                               Lic. José Eduardo Poma - Presidente IBFM

No hay comentarios:

Publicar un comentario